Decir “ NO ” a un niño es habitual en nuestra sociedad. La comunicación con gritos y la desesperación de los padres que debemos ir a toda mecha por la vida, también. Asi, la mayoría de nosotros hemos crecido con el:
- ¡NO CORRAS!
- ¡NO TOQUES!
- ¡NO GRITES!
- ¡NO SALTES!
Está al orden del día ¿Quién no lo escucha cada tarde en el parque?
Los gritos y las comunicaciones no respetuosas se deben a que nuestra sociedad ya no está preparada para recibir en calma a las nuevas generaciones. Las presiones sociales y laborales nos obligan a hacer lo bien visto en vez de seguir nuestro instinto.
Cambiar nuestra conducta comunicativa no es tarea fácil. Por ello , debemos de ser muy conscientes de nuestra mente y de nuestro yo menos consciente, ese que contesta de forma automática.
5 pasos para dejar de decir » NO «
Autocontrol 1
Este es el más complejo de todos los pasos de la comunicación respetuosa, pues se inicia con el botón de automático y requiere práctica desactivarlo.
Cuando el comportamiento y sentimientos de tu hijo lo requieran párate, no hables y piensa. Analiza tus pensamientos durante un minuto.
Es habitual que puedas cambiar el
“NO DEBERÍA COMPORTARSE ASI”
Por el
“NO DEBERÍA DE COMPORTARME ASI”
Una vez seas consciente de tus pensamientos y de quién es tu hijo, te retornará el amor y acompañarás a tu hijo desde la bondad.
Examinación
Examina el comportamiento y sentimientos de tu hijo de forma respetuosa. Para ello, intenta averiguar qué le pasa y porqué, antes de que te lo diga. Por ejemplo:
Tu hijo se tira al suelo en el supermercado y comienza a llorar y a gritar. Pregúntate:
- ¿tiene sueño?
- ¿tiene hambre?
- ¿llevo mucho tiempo haciendo la compra?
Tú eres la persona que mejor conoce a tu hijo, seguro que con un poco de práctica das en clavo a la primera.
Escucha
Escucha activamente las acciones de tu hijo y sus palabras. Primero, ponte a su altura y míralo a los ojos, Segundo, conecta con su cerebro.
Especialmente si es menor de 4 años, haz afirmaciones sobre sus sentimientos y acciones del tipo:
-
Veo que estás realmente enfadado.
-
Vaya, sí que te gustaba ese juguete que ahora está roto.
-
Noto que te aburres mucho en el supermercado
De esta forma, enseñarás a tu hijo a reconocer sus emociones y la expresión de las mismas. Esto les ayudará en el futuro para conocerse mejor y obtener relaciones personales más sanas.
Destaco que existen niños que necesitan un acompañamiento silencioso. No les gusta que les hablen ni que les abracen o toquen. Si es el caso de tú hijo, siéntate cerca y obsérvalo, analiza que le ocurre, pero no hables, solo acompaña.
Validación
Valida los sentimientos de tu hijo de manera respetuosa, sin que interfieran tus intereses propios. Esto puede provocar dos reacciones diferentes.
-
Tu hijo se desprende de su necesidad y vuelve a la calma.
-
Tu hijo se siente liberado y da rienda suelta a sus sentimientos llorando o gritando con más intensidad. Tranquila, pasa pronto.
Ejemplo:
El niño viene llorando de los columpios. Son las 19.00 y tenemos que irnos a casa
-
Creo que te lo estabas pasando realmente bien en los columpios.
-
Sí, quería jugar más – llora más intenso.
-
Y papá nos ha venido a buscar porque es tarde.
-
Me gusta jugar en el parque – el lloro empieza a ser menos intenso.
-
Y pasarlo bien con tus amigos – le digo.
-
Vámonos, quiero irme para casa – se encuentra tranquilo.
A veces sus deseos serán irrealizables, pero tú puedes regalárselos en su imaginación.
-
¡Quiero un helado mamá! – hace mucho calor y en la playa no hay chiringuito.
-
Ojala hubiera aquí una heladería hijo, podrías escoger tu helado favorito.
-
¡Pero tengo mucho calor!
- ¡Sí que hace calor!
Resolución
Liberados respetuosamente los sentimientos que oprimían a tu hijo, pueden suceder varias situaciones:
-
Tu hijo se repone y sigue con lo que estaba haciendo
-
El niño se desprende de la necesidad
-
El niño encuentra una solución
Incita a tu hijo a que busque una solución, confía en él.
-
¡Pero es que quiero el helado mamá!
-
Veo que tienes muchas ganas de ese helado – mirándolo a los ojos y buscando en su interior una respuesta.
-
Ya sé, cuando vayamos para casa podemos parar en la tienda a coger uno – encuentra una solución.
-
Me parece una buena idea.
-
Mientras, voy a comer un bocata – desprendiéndose de la necesidad anterior.
Si tu hijo tiene 4 años o menos, podemos ayudar en el proceso para gestionar mejor la rabieta.
-
Veo que tienes muchas ganas de ese helado. ¿se te ocurre que puedes hacer?
-
¡NO!
-
¿Recuerdas si en casa quedaban helados?
-
¡SI! Puedo comer uno al llegar.
-
Me parece una buena idea.
Ten en cuenta que la crianza es un arte y no siempre nos funciona la misma teoría, a veces hay que probar y volver a empezar. Pero no te rindas, nadie es perfecto, solo busca hacerlo un poquito mejor en cada nueva situación.
Si te interesa este tema te dejo un post buenisimo en este enlace de un blog que me encanta, Tigriteando
¿Y tú, como gestionas las rabietas de tu hijo? ¿Te ha ayudado este post?Si quieres saber mas sobre mi dia a dia te invito a que me sigas en mi Instagram
SI TE HA GUSTADO EL POST, ME ENCANTARÍA QUE ME DEJASES UN COMENTARIO CON TU EXPERIENCIA.
Un abrazo familia,
Patricia
Esto es de tu interés:
Soy Patricia Fondevila madre de dos peques a los que adoro, ASESORA DE LACTANCIA MATERNA, BLW y PAÑALES DE TELA; EDUCADORA DE PORTEO ERGONÓMICO. Mis crianzas han sido duras y con falta de información o mala información, por ello me he formado y aprendido de mi expieriencia. Así que desde aqui, quiero apoyarte como madre en tus decisiones y acercarte toda la información de que dispongo.
Puedes contratar mis asesorías en este enlace.
Si lo que deseas es una charla online o insitu te recomiento que contactes conmigo a través de mi correo fondevila83@gmail.com o de mi whatsapp
Muy interesante y puedo asegurar que efectivo en muchas situaciones
Hola Pablo!! entiendo que ya has probado esta forma de hacer las cosas, bravo por ti!! sigue trabajndo en ello que conseguiras erradicar todos los NO! de tu conversaciones.
Un abrazo
Patricia
El de escuchar es el que más me gusta de todos. Me parece que a veces estamos tan absorto en nuestras cosas que no les escuchamos.
Hola Esther, estoy contigo en que los adultos tenemos tantas obligaciones y todas para ya! que se nos olvida lo importante que es escuchar. Gracias por leerme.
Un abrazo enorme.
Patricia
Hermoso blog me encanta ver y compartir experiencias
Hola Maria!! Muchisimas gracias por tus palabras, es un orgullo que mi trabajo te guste.
Un abrazo
Patricia
Wow! Muy buen aporte, realmente intento limitar el NO a lo mínimo y usar siempre el lenguaje en positivo pero es complicado, probaré con tus consejos. Me ha encantado.
Hola guapa!! el No es una palabra que tenemos arraigada en lo mas hondo, es lo que hemos vivido. Espero que mis consejos te sirvan y mas adelante me cuentes como te ha ido.
Un abrazo enorme
Patricia
Que buenas pautas, muchas de ellas me han identificado totalmente, gracias por compartirlo
Hola Maria! que bueno que te veas reflejada en todas estas pautas, me alegro de que sea asi y que trabajes por ello.
Un abrazo
Patricia
Muchas gracias!!! Nos viene muy bien!!! Y más ahora que estamos empezando a andar, tocar enchufes, comer piedras, etc. Jeje
Una gran entrada Patricia!
Nosotros estamos tratando de ponerlo en práctica. Pero a veces cuesta un poco lo de no decir que NO. Jejejeje
hola Noemi!! es cierto que cuesta y mucho…pero estoy segura que con la practica lo conseguiras, Lo importante que no estaques cuando digas no, de los errores se aprende mucho mas que de los aciertos.
Un abrazo
Patricia
Este asunto es verdad muy difícil y y tu lo has desarrollado excelente… Gracias por compartir. Muy útil la información
Hola Annie! me encanta tenerte por aqui y que la informacion te sea de utilidad. EN verdad que no es facil dejar de decir no, lo llevamos marcado desde la infancia. Estoy segura de que tu lo conseguiras.
Un abrazo
Patricia
Me encantan estos post. Algunos tips ya los he puesto en práctica, como validar sus sentimientos, practicaré con el resto. Besos
Hola Alexandra!! que bueno leerte por aqui!!
Me alegro muchisimo de que este post te sirva para poner nuevos tips en tus ganas de dejar de usar el no. EStoy segura de que lo haces genial, y tranquila si a veces se te escapa algun no, tendras muchas oportunidades para volver a intentarlo.
Un fuerte abrazo
Patricia
buffff a veces es imposible o se hace desesperante pero poco a poco se consigue… la de escuchar me gusta mucho….ellos notan cuando no les prestamos la atención suficiente por eso yo pienso que hay que escuchar mas. tomo nota del resto de puntos
hola Mayte!! te aseguro que con tesón se consigue eliminar el NO, es dificil por que lo llevamos grabado en la mente desde nuestra infancia. Me alegra que te quedes con los otros tips e intentes ponerlos en práctica.
Un abrazo
Patricia
¡Qué post tan completo! Lo repasaré porque a veces se hace difícil evitar el no cuando se trata de los niños, sobre todo tengo que trabajar la paciencia.
Hola!! Como a ti, la paciencia es un tema a reforzar en mi persona. Estoy segura de que lo conseguiras, eres una gran madre.
Un abrazo enorme
Patricia
Wow me gustó mucho, realmentr reflejas muy bien lo que puede pasar, nos ayuda demasiado, gracias
Hola Abelin! Me alegra muchisimo que te haya gustado mi post y que te sirva de ayuda. Para cualquier consulta ya sabes que aqui estoy.
Un fuerte abrazo
Patricia
Wow! Me encantan todos los consejos que diste. Definitivamente yo debo de dejar de decirle NO a mi hijo y aprender a entenderlo más. Qué buen post!
Besitos…
Hola Yaimar!! que satisfaccion que hayas encontrado luz en mi post, significa muchisimo para mi. Estoy segurisima de que lo vas a conseguir, al principio cuesta, pero luego se vuelve mas sencillo.
Un abrazo.
Patricia